lunes, 7 de mayo de 2012

informe academico: trabajo realizado durante el segundo semestre.


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO N° 262

CLAVE

(CBTa)





Karla Maybee Mollinedo Lozano





Ma Esther Cruz Martínez





LEOyE II





Informe Académico





II “A”





Técnico Agropecuario



Altar Sonora









Secuencia didáctica 1



Materia: LEOyE II

Tema integrador: la sociedad

Concepto fundamental: trabajos académicos

Concepto subsidiario: ensayo, informe y reseña.



●Contenido Procedimental:

- Analiza y critica

- Toma parte en la construcción del conocimiento por medio del dialogo y el conceso

- Participa en la identificación de valores

- Se organiza para conocer y evaluar un problema y propone acciones para su solución.

 ●Contenido actitudinales:

-Siguen instrucciones y consensan los puntos de vista del equipo para llevar a cabo una exposición.

-Practica la equidad dentro del equipo de trabajo.

-Participan para debatir las diferentes opiniones acerca de algunos aspectos relacionados con la materia.

●Competencias Genéricas:

-Es sensible al arte y participación en la apreciación e interpretación se sus expresiones en distintos géneros.

Atributo: Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

●Competencias disciplinares:

-Identifica e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.



                                           





COMUNICACIÓN



PROPICIA



EXPRESIÓN ESCRITA



LECTURA



EXPRESIÓN ORAL



RESUMEN



TIPOS DE TEXTO



ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS



PÁRRAFO



DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN



ESTRATEGIAS DE LECTURA



MECANISMOS DE COHERENCIA



MODOS DISCURSIVOS



CUALIDADES



EXPOSICIÓN DE TEMAS



                                               ORTOGRAFÍA, FICHAS…









A continuación los trabajos realizados durante el segundo semestre.















Paráfrasis

“Decir lo mismo con otras palabras se le llama parafrasear”

INVESTIGACION:

Paráfrasis, o versión parafrástica de un texto, es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita, sin reproducirlo, y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada.

Es la interpretación personal de un texto.

Es una manera de interpretar libremente un texto.

Es la manera que tiene un lector de reproducir, en un versión personal, lo que ha leído. Es una forma de decodificación que muestra como se ha comprendido la información de un texto.

Para realizar una paráfrasis, es necesario, que comprendas y reproduzcas fielmente el mensaje que el autor quiso transmitir.

La paráfrasis debe ser ampliada de acuerdo al texto original ya que se necesita que este sea más claro y entendible. Se utilizan sinónimos.

1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.

3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.









●Pasos metodológicos para elaborar una paráfrasis:

Se denomina paráfrasis o versión parafrástica a la traducción de un texto que utiliza más palabras que las necesarias, a fin de dar una versión más clara y didáctica del sentido original.
Pasos a seguir:
1.- Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
2.- Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
3.- Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito.



●Paráfrasis mecánica:

Sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.

Es la explicación ampliada, que es mas apegada al sentido del texto original. Generalmente se utiliza en textos de carácter científico.

●Paráfrasis constrictiva: En ella quien la hace no se siente obligado a mantener una escrupulosa fidelidad del texto original; esta se utiliza en textos literarios.          

Se diferencia de la paráfrasis mecánica, en que se reformula el enunciado, pero conservando la esencia. Mediante ella, el texto cambia parcial o completamente de forma, pero preservando la idea o ideas originales del texto original. Se podría decir que la mayoría de los humanos recurren a esta figura sin darse cuenta, ya que comúnmente cambian todo el mensaje recibido y lo transmiten alterando la forma y solo conservando la esencia del mismo.









¿Qué es parafrasear?

En el diccionario de la real academia española, se define de dos formas. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo mas claro o inteligible, y también como “frase que, imitando a su estructura a otra conocida, se formula con palabras diferentes.”



¿Qué significa paráfrasis en el sentido escrito?

La paráfrasis es la explicación del contenido de un texto, con el fin de aclararlo en todos sus aspectos y de esta forma, facilitar su comprensión.





Tecnicismos

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.

La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.

Se llama tecnicismo a una voz o palabra utilizada en el lenguaje de una ciencia, un arte, un oficio o una profesión. Muchas de estas palabras que se generan al interior de determinado campo, no son utilizadas en otros campos, o por lo menos no son entendidas de la misma manera.

Los tecnicismos son términos utilizados dentro del lenguaje propio de una profesión, oficio, ciencia o arte, estos términos hacen referencia a una cosa o actividad que de desarrolla dentro de un ámbito, es debido a esto que los tecnicismos no necesariamente son palabras utilizadas por todos.



Los tecnicismos deben su nacimiento y uso a las personas que se dedican a una actividad profesional especifica donde se presentan herramientas, recursos, actividades, estrategias, modelos, etc. que reciben un nombre que es utilizado por todas aquellas personas que se dedica a esa misma profesión.


Los tecnicismos son palabras de uso especializado en alguna materia, ciencia o simplemente círculo social. Es decir, que no cualquiera las conoce o sabe lo que significan.
Para usarlos no basta con conocerlos, ya que muchas veces la misma palabra en diferentes áreas cambia de significado, así que se tiene que estar al tanto del contexto en el cual se planea usarlas

Tecnicismos: Se les puede definir como vocablos propios de un arte, ciencia o profesión; son palabras formadas por prefijos o sufijos de origen griego o latino, o por 2 o más voces del mismo origen que actúan como seudoprefijos o seudodesinencias. Los tecnicismos son propios de un lenguaje especializado.

           

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TECNICISMOS

1. Son exactos y precisos; con lo cual se evitan las incorrecciones del hablar ordinario.

2. Son universales, ya que se emplean con el mismo significado en todo el mundo, independientemente de la lengua materna de quien los une.

3. Han dado lugar a ciertos símbolos científicos de uso universal y permanente, como el símbolo matemático 8horizontal que representa al infinito (sin fin). Así la tecnología como a las ciencias y las diversas profesiones tienen sus propios tecnicismos para definis a las personas, los instrumentos.







A continuación algunos ejemplos de los tecnicismos más comunes:

Tecnología

  • Microchip
  • Web
  • Software
  • Memoria RAM
  • Gigabytes
  • Megabytes
  • HTML

Medicina

  • Hepatitis
  • Hemorragia
  • Síncope
  • Ginecológico
  • Virus
  • Marcapasos
  • Prótesis

Derecho

  • Citatorio
  • Juzgado
  • Fraude
  • Demanda
  • Acta
  • Testigo
  • Defensor









Economía

  • Microeconomía
  • Producto Interno Bruto
  • Macroeconomía
  • Índice de precios
  • Sistema cambiario
  • Recursos monetarios
  • Sistema financiero

Marketing

  • Producto
  • Precio
  • Plaza
  • Distribución
  • Estrategia
  • Canal


Prefijos


Son palabras que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario; de hecho muchos neologismos y palabras especializadas en el diccionario deberán ser descifrados por las personas.
En el caso de los prefijos anti, sub, super, trans, mega, peri, pro, post, ex, pseudo, etc., los cuales aparecen en palabras como: interact (interactuar), antiacid (antiácido), pseudoscientific (pseudo científico), etc. Por ser fácil intenficación no se trabajaran en el desarrollo.
Hay palabras que pueden poseer simultáneamente varios prefijos y sufijos, como por ejemplo:
Transcontinental: trans (a través de) continent (continente) al (relativo a);
Illegibility: I (negación) legible (legible) ity (condición). En español seria que no puede leerse.
http://www.monografias.com/trabajos16/prefijos/prefijos.shtml



El prefijo (del latín præfixus, participio de præfigĕre, ‘colocar delante’) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo re- genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc.
Los prefijos en las lenguas del mundo
Las lenguas que usan preferentemente sufijos se concentran en África (especialmente entre las
lenguas níger-congo) y en el centro de México (especialmente entre las lenguas otomangueanas).
Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los prefijos propiamente dichos y los prefijoides. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, aunque con algunas diferencias:
Poseen un significado léxico, porque son, en realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones.
Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza.
Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filosoviético, bibliófilo; grafomanía, reprografía; fagocitar, aerófago, etc.
En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos (p. ej.: redescubrir); otros se sitúan delante del lexema directamente.
En cuanto a su origen, la mayoría provienen del latín y otros del griego, a veces incluso a través del latín. Muchas palabras griegas fueron traducidas al latín copiando prefijos griegos con otros latinos: metamorfosis, transformatio, de donde surge la española transformación.
Prefijos del español que provienen del latín
A-, ad-: proximidad: adyacente, contiguo.
Ab-, abs-: separar, evitar: abstemio, que no bebe
alcohol.
Ante-: delante: antesala, pieza delante de la sala; anteponer, poner delante.
Bi-, bis-: dos o doble: bifurcación, dividir en dos; bilabial; bisabuela; bipolar.
Circun-: alrededor: circunvalar, rodear.
Co-, col-, con-, com-: unión o colaboración: colegir, juntar.
Crio-: congelar: crioarma, arma que congela.
Cuadri-, cuatri-,cuatro-: cuatro: cuádriceps, músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo.
Deci-: diez: decigramo, décima parte del gramo.
Des- (confluencia de los prefijos latinos de-, ex-, dis- y, a veces, e-): denota negación o inversión del significado: descontento, no satisfecho.
Di-, dis-: que se opone: discordia, desacuerdo.
Ex-, e- (no debe confundirse con ex
[2] ): ‘fuera’ o ‘que ha dejado de ser’: excedente, que sobra; enorme, que supera el tamaño normal.
Extra-: que rebasa: extramuros, fuera del recinto de la ciudad.
In-, im-, i-: no: infrecuente, no frecuente; improbable, no probable; irresuelto, no resuelto.
In-, im-, en-: dentro, encima: introducir, imponer, envolver.
Prefijos del español que provienen del griego
A-, an-: carente de o sin: amorfo, sin forma regular.
Ana-: contra, sobre o separación: analgesia, falta de dolor.
Anti-: contra: anticuerpo, sustancia que se opone a la acción de bacterias, virus o sustancia extraña en el organismo.
Anto-: procedentes del gr. ánthos, flor: antófago, que se alimenta principalmente de flores.
Apo-: fuera de, alejado: apósito, remedio que se aplica exteriormente sujetándolo con paños.
Archi-: el más, el mejor, el primero: archisabido, muy sabido.
Auto-: uno mismo: automación, funcionamiento de una máquina que efectúa una serie de operaciones sin la intervención del hombre.
Cata-: Hacia abajo o por entero: Catarata: caída grande de agua.
Di(a)-: a través de: diagonal, línea recta que va de un vértice a otro.
Dis-: con dificultad: disconforme, no conforme.
Ecto-: fuera de: ectoplasma, exterior del
citoplasma.
En-: dentro: enuresis, micción dentro de la ropa.
Endo-: internamente: endocarpio, membrana que cubre el interior del corazón.
Epi-: sobre: epiglotis, cartílago que tapa la
glotis.
Eu-: bien o bueno: eufonía, sonoridad agradable de la palabra.
Exo-: fuera: exobiología, ciencia que busca y estudia formas de vida fuera del planeta.
Hemi-: medio: hemistiquio, mitad de un verso.
Hiper-: exceso o sobre: hipérbole, exageración de la verdad.
Hipo-: debajo: hipocentro, punto subterráneo donde se origina un sismo.






|fijos muy utilizados son:

Post-, Pos-: Prefijo de origen latino, que significa posterioridad, después de.



Post-venta    (después de la venta)                   

Post-guerra (después de la guerra)

Post-parto   (después del parto), etc.

Post-grado  (después del grado)     

Post-moderno (después de lo moderno)

Post-menopausia (después de la menopausia)

Post-sináptica (después de la sinapsis)

Postoperatorio (después de la operación)

Post-título (después del título)

Postnatal  (después del nacimiento)

Post mortem  (después de la muerte)

Post-scriptum (nota al pie de la página)

Post-data (después de la fecha)

Post-impresionismo (tendencias pictóricas posteriores al impresionismo) 

Postmeridiano (relativo a la tarde o después de mediodía) 

Postrimetría (último período o últimos años de vida)

Posponer (colocar a una persona o cosa detrás de otra)

Póstumo (que nace después de la muerte del padre)

Pos-modernidad

Hipo-:  Prefijo de origen griego, que tiene doble significado: inferioridad o caballo



Hipotensión (tensión muy baja de la sangre en el aparato cicrculatorio)

Hipódromo (recinto para carreras de caballos)

Hipopótamo  (caballo de río)

Hipocampo (caballito de mar)

Hipogeo (cavidad subterránea que servía de habitación o de entierro)

Hipocentro (punto del interior de la corteza terrestre en el que se origina un movimiento sísmico)

Hipoclorito (sal del ácido hipocloroso)

Hipocloroso (ácido que proviene del cloro)

Hipótesis (suposición de una cosa para sacar de ella una consecuencia)

Hipotiroidismo (cuadro patológico causado por insuficiencia de la actividad de la tiroides)

Hipovitaminosis (déficit de vitaminas)

Hipotonía (tonicidad disminuida, especialmente de los músculos)

Hipotermia (disminución de la temperatura corporal por debajo de lo normal)

Hipodermis (tejido celular que se halla bajo la dermis)

Hipología (rama de la veterinaria que trata de los caballos)

Hipogonadismo (disminución de la fisiologías de las glándulas sexuales)

Hipoglucemia (disminución de la concentración de la glucosa en la sangre bajo   los límites normales)

Hipoacusia (disminución de la agudeza auditiva)

Hipogloso (que está debajo de la lengua)

Hipogastrio (región inferior del abdomen)

Infra: Prefijo de origen latino, que significa debajo. Indica, además, inferioridad

 Infravalorado (disminuir la importancia de una cosa)

 Infrahumano (inferior a lo humano)

 Infrarrojo (una de las radiaciones del espectro solar)

 Infraestructura (conjunto de servicios básicos para el funcionamiento de una economía)

Infranqueable (imposible o difícil de franquear)

Infrascrito (que firma el fin de un escrito)

 Infrasonido (sonido de frecuencia inferior a veinte ciclos por segundo)

 Infraumbral (estímulo cuya intensidad es inferior al umbral)

 Infraorbitario (se dice de lo que está situado en la parte inferior de la órbita  del ojo)

Tele: Prefijo de origen griego, que significa lejos. Se usa para formar muchas voces técnicas.

Teledifusión (difusión de programas o mensajes a distancia)

Teledinámica ( que trasmite la fuerza a distancia)

Teledirigido (se dice de los artefactos que se dirigen a distancia por medio de equipos u ondas de radio)

Teléfono (aparato que permite hablar a distancia)

Telefotografía (trasmisión a distancia de imágenes fotográficas)





Sufijos

Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.

Los sufijos pueden ser derivativos o flexivos. En la mayoría de las lenguas los derivativos preceden a los flexivos, ya que los derivativos tienden a estar más cerca de la raíz. En una lengua flexiva, palabra que puede estar formada por una raíz más posiblemente un cierto número de sufijos derivativos, y posiblemente algunos otro sufijos flexivos, aunque, todas las lenguas tienen algunas palabras invariables formadas por un único morfema.

Los sufijos en español poseen tres características: 1.ª Son en su mayoría tónicos: cargan con el acento de la palabra: Fruta / frutero. 2.ª Pueden cambiar el rango gramatical de una palabra: am-o (verbo), am-or (sustantivo), am-able (adjetivo), amable-mente (adverbio) 3.ª Pueden cambiar el género de un sustantivo: La casa / El cas-ón. La cabra / El cabrón

Existen varias clases de sufijos según diferentes criterios. Por ejemplo, si nos atenemos a la categoría gramatical que suministran al lexema, hay sufijos que son: · Nominalizantes porque forman sustantivos, esto es, nombres (-anza, -encia, -ción, etc...); · Adjetivizantes o adjetivizadores porque crean adjetivos (-il, -oso, -ble etc...) · Verbalizantes porque crean verbos (-ear, -izar, -iguar, -ificar etc.) · Adverbializadores porque crean adverbios (-mente).

También se pueden clasificar por su talante afectivo-apreciativo-valorativo en aumentativos, diminutivos y despectivos, indicando respectivamente distanciamiento y asombro, proximidad y afecto y desprecio y alejamiento, de forma siempre afectiva y subjetiva, no objetiva (no expresan magnitudes que se puedan medir o comparar, como sí lo hacen por el contrario los grados comparativo y superlativo y sus sufijos correspondientes) · Diminutivos, que indican proximidad afectiva; muchos de ellos son de uso más bien local (-uc- es un sufijo asturiano; -et- catalanizante; -ic- se usa mucho en Aragón; -ill- proviene de Andalucía y es muy usado en Sevilla, y otros son -it-, el más usado; -ino, propio de



Extremadura; -ín; -uel-, -ij-, -izn-): nenuco, torreta, pequeñico, pequenito, pequeñillo, pequeñín, neblina, plazuela, lagartija, llovizna. · Aumentativos, que indican distanciamiento afectivo y un cierto asombro: -ón, -ot-, -az-, -at-, -ac-, -arrón: tontón, librote, golpazo, niñato, camionaco, tiarrón. · Despectivos, que degradan peyorativamente los lexemas que modifican: -astr-; -arr-; -uch-; -ach-; -aj-; -ej-; -urrr-; -orr-; -orrio; -ales; -uz-; -usco; -oide; -ang-; -eng-; -ing-; -ong-; -ung-, -etis; -atis; -olis: camastro, casucha, poblacho, hierbajo, tipejo, coscurro, tintorro, bodorrio, vivales, gentuza, pedrusco, sentimentaloide, señoringa, chulengo, facilongo, millonetis, locatis, finolis... Sufijos superlativos para adjetivos son -ísim- y -érrim-; es el más usado el primero, modificando a veces la forma del lexema: cierto-certísimo, bueno-bonísimo, fuerte-fortísimo, nuevo-novísimo, etcétera. El segundo se usa para formar el superlativo de palabras como célebre (celebérrimo), agrio (acérrimo), pobre (paupérrimo), íntegro (integérrimo), salubre (salubérrimo), etcétera. Los sufijos aumentativos del español son -on, -ote, -azo, -aco, -ato y sus respectivos femeninos. Existen también otros sufijos especializados en diversas significaciones; sufijos colectivos como -ar, -al, -ío, -eda o -edo; que indican potencialidad, como -ble o "que está lleno de", como -oso; o cría de animal, como -ato, -ezno, etc...

Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz para formar una palabra.

En nuestro idioma, la mayoría de los sufijos son de origen latino o  griego y son imprescindibles para la integración de casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española.

 Los sufijos comprenden a las palabras cuyas terminaciones brindan un significado determinado y se pueden agrupar en tres clases: sufijos aumentativos, sufijos diminutivos y sufijos despectivos. Una de las características que presentan los sufijos es que cargan con la acentuación de la palabra y pueden variar el rango gramatical de un vocablo. También los sufijos varían el género de cualquier sustantivo.




Ejemplos de sufijos aumentativos:

Los sufijos aumentativos tienen generalmente la terminación on, ote, aco, ato, azo, ona y sus femeninos.

Terminación “on”
Puerta – portón
Mesa – mesón
Película – peliculón
Pelota – pelotón
Cabeza – cabezón
Taza – tazón
Terminación  “ote”
Libro – librote
Muchacho – muchachote
Terminación “aco”
Libro – libraco
Burro – burraco
Camión – camionaco
Terminación “ato”
Niño – niñato
Terminación “azo”
Hombre – hombrazo
Terminación “ona”
Casa – casona
Presión – presiona
Ejemplos de sufijos diminutivos:
Los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o pequeño terminan por lo general en ito, ita, illo, ino.

Terminación “ito”
Pobre – pobrecito
Florero – florerito
Lugar – lugarcito
Pie – pececito
Abuelo – abuelito
Pan – panecito
Callado – calladito
Todo – todito
Terminación “ita”, escuelita, escalerita
Escuela – escuelita
Escalera – Escalerita
Abuela – Abuelita
Nariz – varicita
Arriba – arribita
Mujer – mujercita
Nada – nadita
Flor – florecita
Terminación “illo”
Calzón – calzoncillo
Pantalón – pantaloncillo


Pilón – piloncillo
Terminación “ino”
Padre – padrino
Puerco – porcino

Ejemplos de sufijos despectivos:
Los sufijos despectivos son los que hacen una degradación peyorativa de las palabras.

Casa – casucha
Gente – gentuza
Cara – carilla
Señora – señoringa
Fácil – facilongo
Fino – finolis
Muchacha – muchachuela
Hierba – hierbajo
Rico – ricacho
Pueblo – poblacho


Ejemplos de sufijos denominativos:

Los sufijos denominativos definen o aclaran a lo que se dedica o hace a quienes se les aplica, terminan en dor, ante.

Terminación “dor”
Pecar – pecador
Procesar – procesador
Pescar – pescador
Juzgar – Juzgador
Pensar – pensador
Correr – corredor
Terminación “ante”
Caminar – caminante
Tunar – tunante
Estudiar – estudiante
Determinar – determinante



Locuciones latinas

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».

En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu propio cuyo uso correcto es sin preposición al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).


Locuciones latinas.


Locuciones son giros, modismos o frases hechas.
Locuciones latinas son giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital.


Ejemplos:

ab imo pectore = a pecho abierto

con toda sinceridad

ab initio = desde el principio

empezar por el comiezo

ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana

desde el principio al fin

ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás

si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño

alea iacta es = la suerte está echada

dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás

ante meridiem = antes del mediodía



desde la medianoche hasta las doce del mediodía

carpe diem = aprovecha el presente

a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta

casus belli = motivo de guerra

acto que puede provocar una guerra

cave canem = cuidado con el perro

advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder

conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible

condición sin la que alguna cosa no es posible

curriculum vitae = carrera de la vida

datos y antecedentes profesionales de una persona

de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar

sobre gustos no hay nada escrito

dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria

es un honor y satisfacción morir por defender la patria

errare humanum est = errar es propio del hombre

nadie es perfecto, todos cometemos faltas

ex cathedra = desde la cátedra

hablar en tono doctoral

in albis = en blanco

estar en blanco / no tener idea de una cosa

in extenso = en extenso

con todo detalle

in medio stat virtus = en el medio está la virtud

los extremos no son buenos



inter nos = entre nosotros

dicho entre nosotros para que nadie se entere

in vino veritas = en el vino está la verdad

el que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse

lapsus linguae = error de lengua

equivocación voluntaria al hablar

mens sana in corpore sano = mente sana en cuerpo sano

la salud del cuerpo fortalece la del espíritu

modus vivendi = modo de vivir

cuando se habla de una labor que permite vivir de ella

noli me tangere = no me toques

es mejor dejar el tema / mejor no meneallo

nota bene = advierte bien

se usa para agregar explicaciones y comentarios a un texto

nulla dies, sine línea = ni un día sin línea

un escritor no se debe ir a la cama sin haber escrito algo

o tempora o mores! = ¡oh tiempos! ¡oh costumbres!

¡qué tiempos aquellos!

panem et circenses = pan y diversiones

al pueblo hay que darse pan y posibilidad de diversión, así estará tranquilo

peccata minuta = pecados pequeños

son faltas de poca importancia / son pecados leves

per capita = por cabeza

lo que toca por persona en una repartición

si vis pacem para bellum = si quieres la paz prepara la guerra


toda paz hay que defenderla mediante la guerraa

sic tansit gloria mundi = así pasa la gloria del mundo

es fácil pasar de la popularidad al anonimato

sol lucet omnibus = el sol brilla para todos

el sol caliente a todos sin excepción

timeo Danaos et dona ferentes = temo a los griegos y a los dones que ofrecen

hay que desconfiar siempre de los regalos del enemigo

urbi et orbi = a la ciudad y al mundo

la bendición del papa desde el Vaticano destinada a todo el mundo cristiano

velis nolis = quieras o no quieras



de agrado o por fuerza / por encima de todo / a toda costa



Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos». Un buen ejemplo de esto se encuentra en el personaje de Xosé Lendoiro (en el capítulo 20 de la obra Los detectives salvajes de Roberto Bolaño).

Textos informativos

En los textos informativos el objetivo es informar, ¿Cómo analizarlos?
Debes tener en cuenta el título, las ideas principales y la conclusión son preguntas que te van a ayudar.
La lectura nos permite informarnos y disfrutar de momentos agradables. Para conocer el trabajo de la gran minería, como las exploraciones geológicas, los textos informativos son los más apropiados.
El texto informativo tiene como objetivo exponer o dar a conocer al lector una información de índole cultural, científica, tecnológica, etc.
En este tipo de textos predomina la función referencial del lenguaje, es decir, se entrega información objetiva y veraz mediante una sintaxis precisa y concisa, y con un lenguaje claro, directo y específico.
Existen dos tipos de textos informativos: los periodísticos y los expositivos.


Estructura general de un texto informativo


Título: Informa el tema central del texto de modo sintético.

Subtítulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos.

Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos.

Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés.

Conclusión o cierre: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto.

Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto.






Análisis de textos informativos.

El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.

Análisis de contenido De Wikipedia, la enciclopedia libre
Análisis de contenido (Inglés: content analysis) es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación.El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas. Análisis del Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia actual es que las técnicas de Análisis de Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de Análisis del Discurso



  Algunos textos informativos:


Noticia: Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo, en el cual se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).




Reportaje:

El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.

El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).

El reportaje es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.

En los reportajes de contenido audiovisual, se ha de hacer hincapié no solo en la información e imágenes a difundir, sino en las aptitudes del reportero a la hora de expresarse, siguiendo una serie de pautas en lo que al texto y su forma de expresión se refiere:

  • Memorización de las ideas principales del texto.
  • Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar.
  • Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
  • Tono de voz, fundamental ya que solo puede interpretarse oralmente, y le otorga mayor carácter a las palabras.
  • La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando a una mejor recepción de la información
  • Timbre de la voz, condicionada a la edad y el género del hablante.
  • Duración de la voz, es decir, la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, favorece la comunicación.
  • Entonación de la voz, característica de cada persona.
  • Respiración Diafragmática, que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales.
  • A diferencia de la respiración costal, no se fuerzan las cuerdas vocales.






Crónica:

Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los

pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.





Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.


Editorial:

Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico.



Entrevista:

La entrevista es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:

La entrevista puede ser cerrada o abierta, lo cual significa que las respuestas piden ser libres o de opción múltiple.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para






Estructura externa de los textos informativos



ANALISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS.

El análisis de los textos informativos nos permiten realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.

Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista.

Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias.

La lectura que se realizara en esta parte, es la de los diarios y revistas. La forma y los contenidos de esta clase de publicaciones no ofrece dificultades, ya que, las formas de expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una manera:

Sencilla,

Accesible y

Sin complicaciones

Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales

¿QUIEN? Sujeto de la información.

¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido.

¿COMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.

¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.

¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho).

¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

Si la nota esta completa debe responder a las seis interrogantes anteriores no obstante se puede añadir alguna otra mas, según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas.

No todas las noticias siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primor­dial es la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o protagonista: en esta, el lugar, etc.

EJEMPLO

El hecho (¿QUE?) : "Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre de control..."

El tiempo (¿CUANDO?) : "A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, termino el consejo de guerra..."

El modo (¿COMO?): "Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de..."

La causa (¿POR QUE?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, origino el incendio en el..."

El sujeto (¿QUIEN?): "El famoso torero "Morenito de Huelva" resulto cogido levemente en una tienta..."

El lugar (¿DONDE?): “En un taxi, una mujer, dio ayer a luz un niño..."

La lectura de textos informativos se localiza en:

*Periódicos

*Folletos

*Publicaciones, etc.…

*Revistas

*Anuarios

Características del estilo periodístico

*Economiza adjetivos para dar agilidad y llaneza a la narración.

*Huye del lenguaje florido y perifrástico; podemos decir que va al grano.

-Es sintético, preciso, practico y claro. Por lo que resulta de fácil comprensión.

-Es creativo y personal. Es decir que permite que quien lo escribe se exprese libremente.

Clasificación según la intención que persiguen:

* INFORMATIVOS (informan):

·         Noticia

·         Reportaje

·         Entrevista

* INTERPRETATIVO (interpreta y opina):

·         Articulo o Cometario :

·         Editorial

·         Columna

·         Critica ( en la sección cultural )

·         Ensayo

*De divulgación científica

*De divulgación cultural

5. Articulo

*Costumbrista

*De humor

*Retrospectivo, etc.

*HIBRIDO (Mezcla informaciones con interpretaciones):

o    Crónica:

*De sucesos

*Deportiva

*Taurina

*Local

*Del corresponsal en el extranjero

*Del corresponsal en provincia

*De política

*De sociedad

*De viajes


NOTICIA

NOTICIA: Hechos o acontecimientos que al público le interesa conocer.

Son muchos los acontecimientos diarios y no todos revisten el mismo interés para el mismo número de lectores, noticia será la que tenga mayor atractivo para el mayor número de personas.

Toda información, para ser completa, debe responder con claridad a estas preguntas fundamentales: ¿Que?, ¿Como?, ¿Donde?, ¿Cuando?, ¿Por que?

Características de la noticia:

•Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual.

•Referirse a hechos no publicados (inéditos).

•Tratar asuntos que interesan al público.

En síntesis la noticia debe ser:

Veraz: Que el redactor diga sinceramente la verdad tal como el la ve.

• Objetiva: Los reporteros deben limitarse a exponer hechos y sucesos sin agregar nada de opiniones o puntos de vista.

• Precisa: Los hechos de cualquier historia deben corresponder a la realidad posible en los menores detalles.

ARTICULO

ARTICULO: Es un escrito en el que el articulista in­terpreta, valora o explica hechos o ideas de actualidad según sus convicciones ideológicas.

Los elementos del Artículo son:

•Nombre del personaje responsable.

•Tecnica: orden en que se efectúa.

•Tema: asunto del artículo

• Comentario propio del autor.

El buen artículo es un comentario que interpreta hechos actuales con la finalidad de orientar al público.

La opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fun­damental del artículo; el personaje que opina siempre aparece en primer plano ya que es reconocido por su prestigio político e ideológico.

Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y cuando de una visión original del mismo; de igual manera, la técnica que usa no se somete al orden descendente ni ascendente; es libre.

El Artículo se clasifica en:

o    Articulo de colaboración

o    Articulo Editorial o de Fondo

ARTICULO DE COLABORACION:

Se caracteriza porque personas de re­conocido prestigio político e ideológico opinan sobre hechos de actualidad.

ARTICULO EDITORIAL 0 DE FONDO: Refleja el sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano de opinión.

REPORTAJE

REPORTAJE: Genero periodístico que informa de un suceso que por su actualidad o importancia interesa a un gran publico y que le proporciona al lector en forma objetiva todos los datos y antecedentes del tema tratado.

La palabra Reportaje es una voz francesa de origen ingles y adaptada al español.

Proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia.

El reportaje es un "relato periodístico esencialmente infor­mativo, libre en cuanto el tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano".

Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato puramente informativo (serie de acontecimientos en torno a un mismo tema), pero sin el comentario que es característico de la crónica.

El reportaje es:

Objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que se narran.

• Directo en su estilo porque no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del fenómeno descrito, como sucede en la crónica.

Además, el reportaje "lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal".

El reportaje se clasifica en:

* Corriente o Estándar

* Profundo o Interpretativo, también llamado gran reportaje.

La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya que ambos (el corriente y el gran reportaje) siguen un orden descendente en cuanto a la importancia de los sucesos, es decir, se amplia una noticia; se empieza con el resumen de la misma y se sigue con los hechos según su orden de importancia.

El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos géneros periodísticos y proporciona antecedentes del tema, lo argumenta y ofrece conclusión es.

CONTENIDO DEL REPORTAJE

Resumen Relato Periodístico Sucesos

•Encabezado • Consecuencias •Sucesos

•Entrada *Previos

•Sumario *Actuales

CRONICA

CRONICA: Es la exposición de una serie de acontecimientos en sucesión cronológica; Que esta integrada por el relato de he­chos noticio­sos y por el comentario de los mismos.

Proviene del latín Chronica. Que a su vez proviene del griego Chronoc que significa tiempo.

"La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado".

El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en torno a un mismo tema, estos he­chos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigentes.

La Crónica se clasifica en:

o    CRONICA

o    CRONIQUILLA

o    COLUMNA

La Crónica: Tiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso.

La Croniquilla: Trabaja lo minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse "crónica de la vida diaria".

Las crónicas pueden clasificarse según los temas de que traten:

• Deportivas

• Espectáculos

• Parlamentarias

• Artísticas

• Delictivas

• Literarias, etc.

CONTENIDO DE LA CRONICA

Resumen Relato Periodístico Comentarios Sucesos

•Encabezado •Consecuencias •Sucesos

•Entrada *Previos

•Sumario *Insertar

COLUMNA

COLUMNA: Es un producto periodístico, fundamentalmente interpretativo, orientador, enjuiciativo, y valorativo.

La Columna es una sección especializada en campos de notable interés público.

Los elementos que la identifican a la Columna son:


• Periodicidad.

• Lugar y espacios fijos.

• Texto enmarcado.

• Titulo especifico.

• Firmada siempre por el mismo colaborador.

•Estulo uniforme.

ENTREVISTA

ENTREVISTA: Es un genero periodístico que hace entrar en contacto con individuos de quienes se desea obtener determinada información.

Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el ¿que? y el ¿quien?

Entrevista:

o    Informativa o de noticia

o    Retrato o de personaje

Entrevista Informativa o de noticia: Permite conocer la opiniones de un personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta ¿que?

Entrevista-Retrato o de personaje: Es la que dice al lector quien es y como es determinada persona, y se auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta. Esta entrevista responde al ¿quien?

En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del dialogo.

El ambiente es la descripción del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje (mobiliario, decoración, grupo social).

Antes de describir al personaje es necesario conocer detalles tales como: carácter, carrera profesional, vida privada, trabajo, aficiones, opiniones generales, y, en particular, políticas y religiosas.

Durante la entrevista se describe su fisonomía estática y dinámica: los rasgos de la cara (ojos, boca), y de las manos reflejan su personalidad.

El dialogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así como también percatarse de lo que calla, de la modulación que expresa al hablar, de los gestos que utiliza.

El entrevistador debe seleccionar lo mas significativo del dialogo.

La entrevista tiene formas afines como son:

•La encuesta

•Las ruedas de prensa.

La encuesta es una serie de preguntas y respuestas en que no va matizado el dialogo y no se describe el ambiente.

Las ruedas de prensa se caracterizan porque un personaje es entrevistado por un grupo de periodistas.

Es una entrevista masiva cuyo valor es únicamente informativo.

La entrevista puede realizarse confiando en la memoria cuando se tiene la suficiente experiencia, pero aun así es preferible tomar notas o valerse de una grabadora, pues interpretar las declaraciones del entrevistado altera la información.

Los valores del entrevistado podrán no reproducirse originalmente, traicionarse, y perder su autenticidad.

La duración de la entrevista puede depender de las circunstancias de entrevistado, estado de animo, estado físico, disposición, etc., aunque generalmente es breve, se puede prolongar.

CRITICA

CRITICA: Es una sección en donde se realiza una reseña valorativa de alguna obra humana en la cual se hace una labor de comentario o interpretación.

La palabra crítica proviene del griego Krineim que significa juzgar algo. Las condiciones que debe reunir la crítica son de fondo y de forma.

- CONDICIONES DE FONDO DE LA CRÍTICA:

a) Debe ser justa.- Debe ejercerse con plena responsabilidad, con un criterio valorativo, siempre y nunca personalizada.

b) Deber ser analítica.- Se debe analizar valorando todos los elementos, hasta después de este análisis se sintetiza y se critica.

c) Debe ser madura.- El que critica debe tener madurez, experiencia en la materia, reflexionar seriamente y con serenidad, definir su sentido critico.

• LAS CONDICIONES DE LA FORMA DE LA CRÍTICA: (se refieren al estilo)

a) Debe ser precisa, clara y ágil.

b) Debe ser informativa.- Los datos que se aportan en la en la critica como información deben ser suficientes para poder fundamentarla.

TIPOS DE CRÍTICA:

- Político

- Social

- Literaria

- Teatral

- Cinematográfica

- De música

- De danza

- De artes plásticas, Etc.









Periódico:

El periódico es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o artículo editorial). Además, suele proporcionar información diversa a sus lectores: meteorológica, bursátil, de ocio o cultural (como programación de cine y teatro), de servicios públicos (como farmacias de guardia, horarios y líneas de transporte o cuestiones similares), y a veces incluye tiras de prensa y diversos tipos de pasatiempos. Las ediciones dominicales suelen incluir diversos tipos de suplementos. En ocasiones, se incluyen regalos o diversos tipos de promociones comerciales para incentivar su compra.

Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.

Los periódicos pueden estar más enfocado a temas específicos como, por ejemplo, las finanzas (prensa económica), la política, la información local (prensa local), los sucesos, los acontecimientos sociales (prensa del corazón), etc; en cuyo caso se habla de periódicos especializados. En ocasiones se la designa por colores: prensa amarilla o sensacionalista, prensa salmón o económica (por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos financieros), prensa del corazón o rosa (la que trata sobre la vida de personas famosas). También existe una prensa infantil.

Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea que la sección sea destacada a comparación de otros periódicos, o que ésta tenga algún distintivo peculiar; por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede atraer más clientela porque su sección de "anuncios clasificados" goza de fama de ser mucho más completa.

La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al contrario de las revistas más ilustradas en color e impresas en mejor papel. Esta última forma de publicaciones ha experimentado una gran diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios de comunicación electrónicos.

La posibilidad de recibir información en directo, primero a través de radio y televisión, y desde finales del siglo XX por internet (periodismo digital), ha terminado suprimiendo la diferencia que existía entre la prensa matutina y la prensa vespertina, que se vendía por la mañana y por la tarde respectivamente.



Partes del periódico:

plana: es una de las caras en las cuales se escribe
primera plana: es la hoja principal del periodico ( la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
cintillo: es una pequeña líne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.
secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.
suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con información de interes
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interes
logotipo: es el gráfico que identifica al periodico
lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado
titular: es la frase principal de una noticia
fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
orejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera plana.





Características de un texto científico

A continuación se presentan algunas características de los textos científicos y su evolución a través del tiempo.

Enciclopedismo Incremental

Se utiliza este término para describir el hecho de que los textos de la ciencia experimental se desarrollan en el entorno de una comunidad de conocimiento en el que cada investigador, en lugar de tratar de crear proyectos individuales que iluminen grandes cuestiones filosóficas (como el origen de la vida), abarcan una pequeña porción de la ciencia y añade su labor a la de toda la comunidad de científicos.

Colaboración
Otra reflexión de la comunidad científica es que la actividad científica puede ser vista como colaborativa. Muchos papers, textos y trabajos poseen autoría múltiple que refleja el trabajo en equipo en laboratorio, o colegas que cooperan en los distintos proyectos. En un sentido más amplio, cualquier proyecto específico o

texto encaja en el marco general del esfuerzo científico, basándose en trabajo pasado y sustentando trabajos futuros.

El método científico

El material en los textos científicos refleja el método científico:

  1. Se basa en datos de observación
  2. Se declara una hipótesis
  3. Un experimento basado en variables controladas y no controladas
  4. Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o falsedad)
  5. Informar los resultados.

El formato de un artículo científico también refleja estas características. La apertura de las secciones por lo general consiste en alguna variante de estos elementos: observaciones generales sobre el tema, declaraciones del problema y de la hipótesis, una revisión del trabajo anterior, y una oferta para una investigación donde más trabajo es particularmente necesario o sería útil.

Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los materiales utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión de resultados, y la presentación de conclusiones y más implicaciones.

Empirismo

El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades.

Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por la ciencia como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la realidad. Si el lenguaje es claro, se puede ver claramente la realidad detrás del lenguaje. El énfasis recae en: la declaración de los hechos, la exactitud de sus términos y una correspondencia uno a uno de las cosas, la exclusión del lenguaje emocional (sesgado, parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto para un análisis cuidado, lógico y responsable de los datos empíricos.

El empirismo se refleja en el estilo científico moderno a través de la eliminación de la primera persona del pronombre ( "Yo") y el punto de vista subjetivo. Sin embargo, algunos escritores académicos a menudo emplean la primera persona en las introducciones cuando anunciar sus intenciones, y al final, cuando se resumen el trabajo que han hecho.

Aunque la ciencia como un enfoque sistemático a los conocimientos se ha practicado en alguna forma desde el siglo XVII, el "estilo objetivo" es un desarrollo reciente codificada en el campo de la psicología experimental en la primera mitad del siglo XX.

Observación

Debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea de utilizar la observación y la verificación como un método de construcción de conocimiento, es una invención cultural desarrollada a lo largo de varios siglos.

Primero, alrededor de 1170, el filósofo árabe Averroes presenta nuevamente a Aristóteles en Occidente, mostrando que el gran filósofo también se ha interesado en el estudio del mundo natural y ordinario de las cosas (desafiando los valores de la Iglesia Católica Romana y la idea de la Ciudad de Dios).
En segundo lugar, la imprenta permitió una amplia difusión de imágenes gráficas de los textos clásicos, en forma de xilografía, por lo que uno podía poner a prueba las representaciones frente a la realidad.

Por último, la Reforma protestante debilitó el control de la Iglesia en el conocimiento canónico y legítimo (sobre la base de las Escrituras, los textos de los Padres de la Iglesia, y otras obras en consonancia con ellos) y dio a las personas mayor margen de acción para reclamar conocimiento.

Como resultado, los pensadores se interesaron en la observación de la naturaleza por sí mismos. Finalmente, no la Iglesia no torturaba por herejía (aunque Galileo, un católico, todavía tuvo problemas graves en 1611, a diferencia de sus colegas protestantes). Y en lugar de tener que apelar al material de referencia clásico que se   encontraba sólo en algunos monasterio, pudieron comparar sus propias observaciones con las de publicaciones autorizadas y demostrar que lo que se decía era un montón de necedades.

¿Qué han hecho los pensadores occidentales en los días previos a la observación? Ellos citaban las Escrituras, y luego, citaron a las autoridades clásicas, sin imprtar si eran correctas o incorrectas. En ocasiones  razonaban en forma deductiva a partir de los principios ya establecidos - por ejemplo, un objeto el doble de pesado que otro caería dos veces más rápido debido a que "como un objeto natural aumenta en una cantidad física. aumentaría en todas las demás proporcionalmente. Por ejemplo, una varilla de madera dos veces más larga que otra pesa dos veces más. El peso es una cantidad física como lo es la velocidad. Por lo tanto, cualquier objeto dos veces tan pesado como otro debe caer dos veces más rápido". O señalan conexiones basadas en analogías (el jugo lechoso de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la amapola). Y también clasificaban y separaban en categorías. declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años sin probarse ni refutar.



Medición y Matemáticas

Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la medición y cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o calor pueden ser medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de esa época reflejan este cambio. La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por Galileo, "está escrito en el lenguaje de las matemáticas".

Mecanismo

La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado en la cultura occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos asociar con la invención y la propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo Johannes Kepler escribió en ese momento: "Mi objetivo es mostrar que la máquina celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo de reloj..., En la medida en que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un simple fuerza magnética y material, al igual que todos las movimientos del reloj son causados por un simple peso".

La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone de partes que actúan una sobre otra, y en forma coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre tres aspectos de mecanismo:

  1. Las partes tienen su lugar en el espacio
  2. Las partes y el funcionamiento de la máquina puede ser descrito en términos de cantidades, por ejemplo, podría ser pertinente que una excavadora pueda levantar 1000 libras, pero no importa si se trata de 1,000 libras de ladrillos o del suelo.
  3. Las partes tienen una relación funcional entre sí, que se rige por las leyes de la física.





Podríamos decir que las partes y el funcionamiento de la máquina pueden ser vistos en términos de causa y efecto. Una explicación mecanicista del cáncer podría ser que fue causado por isótopos radiactivos golpeando ciertos genes (otro tipo de explicación sería que el cáncer fue causado por la industrialización sobre la base de una serie de decisiones sociopolíticas).

Terminología especializada

Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en la comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado desarrollado para los campos particulares.

Representación gráfica

En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con el texto, cada vez son más y más los artículos que representan la complejidad de la información en forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en dos dimensiones, fotografías, y así sucesivamente.



Estilo de la Ciencia

Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen de la buena escritura científica:

  1. Se presentan los hechos. Se refiere a la aplicación de generalizaciones científicas a situaciones concretas.
  2. Es precisa y veraz. No supone. Se dice toda la verdad.
  3. Es desinteresada. Su objetivo es informar, no para lograr fines egoístas o para persuadir a un lector. Los hechos por sí solos no hacen la escritura científica.
  4. Es sistemática y desarrollada lógicamente.
  5. No es emotivo. Se apela a la razón y al entendimiento, no a los sentimientos. Cuando generaliza, se hace en conformidad con las leyes del razonamiento inductivo. Se evitan abstracciones con apelación emocional.
  6. Se excluyen opiniones no sustentadas.
  7. Es sincero. Se dice la verdad y evita un lenguaje que haga que el lector ponga en tela de juicio su sinceridad.
  8. No es argumentativa. Se llega a las conclusiones generales sobre la base de los hechos.
  9. No es directamente persuasiva. Se refiere a los hechos, las leyes generales que pueden derivarse del estudio de los hechos, y la aplicación de las leyes generales a problemas concretos. Si se induce, se hace utilizando razonamiento lógico.
  10. No exagera. Porque es desinteresado, no distorsiona los hechos.

Documentación Técnica

Los textos científicos, al igual que los informes experimentales, en ocasiones tienen algunos aspectos generales de las documentaciones técnica. Estas reflejan a menudo los objetivos de los usuarios. Un sumario hace un resumen de la información a disposición de catalogadores e investigadores. El fechado de la obra hace hincapié en la importancia de los resultados recientes, ya que la empresa científica a menudo implica el desplazamiento de los resultados viejos por información  más nueva y precisa. El trabajo es a menudo dividido en secciones con subtítulos destacados, para dirigir de manera eficiente a los lectores la información pertinente. Un lector, por ejemplo, podría consultar a la conclusión de un informe experimental a fin de determinar primero si el resto vale la pena la atención. El documento, en definitiva, está diseñado más para el que la comprensión.











A continuación los temas últimos que vimos:



Pág.  49

POESIA:

SI SOLTERA AGONIZAS...

Ramón López Velarde

Amiga que te vas:

quizá no te vea más.



Ante la luz de tu alma y de tu tez

fui tan maravillosamente casto

cual si me embalsamara la vejez.



Y no tuve otro arte

que el de quererte para aconsejarte.



Si soltera agonizas,

irán a visitarte mis cenizas.

Porque ha de llegar un ventarrón

color de tinta, abriendo tu balcón.









Déjalo que trastorne tus papeles,

tus novenas, tus ropas, y que apague

la santidad de tus lámparas fieles...



No vayas, encogido el corazón,

a cerrar tus vidrieras

a la tinta que riega el ventarrón.



Es que voy en la racha

a filtrarme en tu paz, buena muchacha.

FABULA:

EL GALLO Y LA PERLA  maride la cruz

Un gallo cierto día picó en el estiércol una perla y se la llevó a un joyero.

-- Creo que es muy fina -- le dijo el gallo --, pero hubiera preferido un solo grano de maíz.

Y un ignorante que heredó un manuscrito, se lo llevó al librero.

-- Creo que es muy bueno -- dijo el ignorante --, pero hubiera preferido una sola carta.

La falta de estudio y preparación, provoca despreciar, sin saberlo, los mejores valores. Prepárate adecuadamente con estudio y dedicación.



PAG 50

EL GUSANO DE SEDA Y LA ARAÑA

Trabajando un gusano su capullo,

La araña que tejía a toda prisa,

De este modo le habló con falsa risa,

Muy propia de su orgullo:

“¿Qué dice de mi tela señor gusano?

Esta mañana la empece temprano,

Y ya estará acabada al mediodía.

Mire usted que sutil, mirte que bella.”

El gusano con sorna  respondió,

“usted tiene razón, así sale ella”

Género literario: narrativo

Subgénero: fabula

Características principales:

Genero

Escritas en verso o en prosa

La brevedad

La presencia de los elementos esenciales de la narración

Una estructura sencilla

Personajes( la mayoría de veces son animales u objetos)

La intención



Pag 49 TEXTOS LITERARIOS:

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Sus principales características son:

a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito , extraño, siempre original.

b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.

 c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.

d. Desviación: concepto. Llamamos así a la " recurrencia " o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".

e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.

f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.

g. Importancia del significante .En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones , simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.

h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje



SUS ELEMENTOS:

I. La historia (fábula, argumento): la trama

   Incluye:

1. la cadena de acontecimientos que se narran

2. los personajes y sus motivaciones

3. el actante-- fenómeno de la naturaleza, animal u objeto que cambia o avanza la trama sin participar en ella

4. el espacio y tiempo en que actúan los personajes (si afecta sus acciones)

-Términos para describir la acción y los acontecimientos:


1. la exposición--planteamiento del asunto: descripción de las circunstancias iníciales: tiempo, lugar, personajes

2. el desarrollo--el asunto, la acción, el motivo

3. el suspenso--la tensión dramática, el conflicto

4. el punto decisivo--acción, decisión o revelación que cambia la dirección de la obra

5. el clímax--resultado del punto decisivo

6. el desenlace--las consecuencias finales

     A. final cerrado--todo queda solucionado

          1. irónico--de sorpresa; inesperado

          2. justicia poética--los malos reciben su castigo

     B. final abierto--no se resuelven las cosas



II. El discurso: la presentación

   Las funciones discursivas incluyen:

1. la descripción--marco escénico: tiempo (cuándo) y lugar (dónde)

2. la creación del ambiente--uso de la descripción para producir efectos emotivos

3. el tono--actitud del narrador ante lo narrado (irónico, satírico, cómico, serio, burlón...)

4. la narración--presentación de la acción

A. la organización y presentación de la materia

     1. tiempo lineal

     2. deformaciones temporales

          a. retrospectivas (flashbacks)

          b. anticipación (foreshadowing)

     3. duración--efectos de velocidad por pausas, resúmenes, escenas y elipsis

B. la voz narrativa--¿participa el narrador en la acción? ¿Es, o no es, fidedigno (reliable)? ¿Es su presencia perceptible (fuerte: interviene mucho con comentarios o juicios) o es imperceptible?

     1. personas narrativas

          a. tercera persona

          b. primera persona

     2. puntos de vista

          a. Omnisciente: narrador > personaje. Lo sabe todo. Tradicional.

          b. 1ra o 3ra persona: narrador = personaje o testigo que describe lo que ve y oye

5. el diálogo-- la interacción verbal A. Directo--palabras de los personajes

      1. diálogo

      2. monólogo

      3. monólogo interior (stream of consciousness)

B. Indirecto--el narrador reproduce el habla de los personajes sin dejar el control de la narración. Puede ser como monólogo interior o indirecto libre.

     C. Relatado--el narrador informa sobre las palabras de los personajes

6. comentarios del narrador

Formas del discurso:

1. literal o directo

2. figurado o indirecto--uso de recursos estilísticos

A. arquetipos--símbolos universales

B. imágenes o figuras retóricas:

     1. el símil--se compara usando "como" o "cual"

     2. la metáfora--se compara usando "es"

C. figuras usadas para lograr intensidad (repetición, acumulación, hipérbole)

D. El leitmotivo-- frase, descripción, imagen o símbolo que se repite dentro de una obra y que sirve para unificarla al recordarle al lector las previas veces usada y las circunstancias de su uso.



III. El tema: la ideología central + mensaje fundamental

1. el valor:

     A. significativo--mensaje fundamental

     B. normativo o axiomático--aplicación del tema a la experiencia humana

2. la presentación:

     A. explícita--expresado directamente

     B. implícita--hay que deducirlo por las acciones, los comentarios, los resultados



IV. La cosmovisión:

Modo sostenido que tiene un escritor de concebir la interacción entre los hombres o entre el hombre y el universo

La Crítica

El objetivo de la crítica es estudiar cómo lo elementos trabajan juntos para comunicar una visión o un efecto particular. El cuento puede ser objeto simbólico de mundos posibles; puede derivar su poder de la fuerza de la creación de una visión particular. Diferentes posiciones ideológicas pueden producir interpretaciones diferentes en épocas diferentes, como por ejemplo:

1. el estructuralismo--enfatiza la producción de estructuras y significaciones

2. la semiótica--enfatiza los complejos signos que forman un texto

3. la fenomenología--la revelación de la conciencia del autor

La metodología usada para estudiar un texto literario puede ser:

1. formalista--estudio de los aspectos textuales: el desarrollo de la trama, la creación de imágenes, la perspectiva narrativa

2. extra textual--estudio de la filosofía del autor, su vida, su uso de símbolos psicológicos y/o lingüísticos, el marco socio-histórico del autor.





Fuentes indirectas:

Mora, Gabriela. En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica. Madrid: Porrúa, 1985.

Todorov, Tzetvan. Análisis estructural del relato. BA: Tiempo Contemporáneo, 1974 (155-192).

GENEROS:

 LOS GENEROS LITERARIOS

Géneros literario modelos estructurales que nos sirven para clasificar los distintos textos literarios. Además funcionan como marco de referencia para el autor y el público. Los criterios de clasificación siempre han sido los mismos, el contenido de la obra, y la relación de la actitud del autor ante el hecho literario. Así se consideran tres géneros: épico, lírico y dramático.

.1 LÍRICA

Se emplea intensivamente la función poética de lenguaje, por ello la lírica esta íntimamente ligada a la poesía. También se utiliza la función emotiva que hace a la lírica poseedora de un carácter subjetivo, convirtiéndose así, en el vehículo de transmisión de las experiencias más intimas y personales a través de la palabra. Elementos comunes de los textos poéticos:

Concentración y brevedad, debido a la interiorización de experiencias vitales despojada de anécdotas.

Renuncia al desarrollo de marcas espacio-temporales, que nunca desviarían la expresión de subjetividad.

No hay trama argumental, el poema se centra en un sentimiento o tema concreto y intenta evitar la dispersión temática.

Ya que domina la función poética en todos sus planos, puede haber un distanciamiento con lectores no acostumbrados. Por eso la lírica se ha considerado un género para minorías.

Se pueden emplear tanto verso, como prosa poética.

El verso facilita la aparición de otros elementos relevantes para el género lírico:

 Ritmo. La lírica nació unida al ritmo (repetición de sonidos, distribución de pausa y acentos...) y a la musicalidad, por eso se recitaba y cantaba con instrumentos musicales. Tenía una tradición oral. Hoy la sonoridad sigue siendo un elemento característico aunque sea ampliado con recursos visuales...

La musicalidad. El verso, hace posible que la palabra se acerque a la música, para ello es necesario efectuar la lectura de manera adecuada (entonación).

La lírica admite tanto variedad de temas y formas como la de tonos e intenciones; un mismo tema puede recibir muchos tratamientos, según la intención del autor.

2. LA ÉPICA O NARRATIVA:

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

■narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona

■narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento

■narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)

■narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.

Los subgéneros del género épico son:

A) Géneros narrativos en verso:

■la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal

■el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta

■el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares

El Romancero es el conjunto general de romances

■Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)

■Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)

■Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)



B) Géneros narrativos en prosa:

■la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos

Subgéneros:

■bizantina: de complicadas aventuras

■caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales

■libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor

■sentimental: amorosas casi exclusivamente

■pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos

■morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos

■picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo

■pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca

■el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo

C) Géneros narrativos menores:

■la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real

■la fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas

3. LA DRAMÁTICA

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERARIOS

-Canción: poema de tema amoroso.

 -Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

 -Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

 -Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

 -Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

Subgéneros narrativos:

-Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

-Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

-Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

 -Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

 -Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas

. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERARIOS

-Canción: poema de tema amoroso.

 -Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

 -Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

 -Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

 -Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

Subgéneros narrativos:

-Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

-Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

-Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

 -Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

 -Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas

ETC.


PAG 49

Características de:

Cuento:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).

 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.





Novela:

Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.

 Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.

 En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de AleksandrPushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

Leyenda:

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda

Fabula:

La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable aufaitdivers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendesurbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.

Como género literario posee un carácter míxto narrativo y didáctico y estas propiedades:

 Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

 Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.

 Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

 Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

 Es inverosímil.

 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

Poesía:

―Verso: Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas según un ritmo y, generalmente, también con una medida ―entiéndase la métrica―.

―Estrofa: Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de versos que contienen.

―Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.

―Rima: Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba tónica.

También hay dos tipos de rimas que son características de la poesía, la rima asonante y la rima consonante:

-Asonante: Se repiten sólo las vocales después de la sílaba tónica y es posible que queden consonantes que no rimen.

Teatro:

Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

 El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.  El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.

 Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes.

PAG. 49

Análisis critico de textos expositivos o científicos

Un texto expositivo es el que presenta una serie de datos, informaciones o explicaciones sin añadirle emociones o juicios muy personales.

Según el nivel a quienes se dirigen, los textos producto de las investigaciones y estudio se clasifican en:

a) Científicos.- Propiamente dichos. Escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico, para uso de otros especialistas en determinada rama del saber.

b) Tecnológicos.- Escritos por técnicos especialistas, con base en conocimientos científicos pero con un enfoque practico. Se usa un lenguaje técnico para que los técnicos puedan hacer la aplicación de los procesos descritos.

c) Didácticos.- Escritos por especialistas en alguna materia, basados en investigaciones científicas con un lenguaje técnico glosado, es decir, explicado en cada caso para su total comprensión; su finalidad es ser útiles en la enseñanza-aprendizaje, para uso de estudiantes según su nivel académico (libros de texto).

d) De divulgación.- Facilita hechos por diferentes autores en la ciencia, para dar a conocer a divulgar conocimientos científicos a niveles accesibles o con explicaciones sencillas y claras para todo tipo de lector.

e) Consulta.- Escrito por eruditos, especialistas, literatos, etc,en orden temático y alfabético sobre temas científicos y técnicos con un lenguaje técnico que se explica con el contenido para su total comprensión dirigido a estudiantes, investigadores y lectores en general.

En un texto expositivo se analiza fundamentalmente el vocabulario , el contexto, el tema y las ideas.

VOCABULARIO.- Cada ciencia tiene ciertas palabras que emplea con un sentido específico, se les llama tecnicismos. Un texto didáctico busca la claridad necesaria para que los estudiantes lo comprendan, puede llevar un glosario.

CONTEXTO.- Es la oración completa compuesta por varias palabras que al relacionarse dan el sentido en que un autor esta usando el término. Muchas veces comprendemos el sentido de las palabras por deducción dentro de su contexto.







                                                


Pag 54

Elementos del texto narrativo

Elementos a identificar en los ejercicios de análisis del texto narrativo.

Tipos de narrador

NARRADOR HETERODIEGÉTICO, BÁSICO O EN TERCER PERSONA: Aquel discurso cuyo NARRADOR no es un personaje de la HISTORIA que se narra. Ejemplo:
• En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo. […] El día que llegó enderezó a la caso de don IIlán y lo encontró leyendo en una habitación apartada. Éste lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hacia después de comer. La señaló un
alojamiento muy fresco y lo dijo que lo alegraba mucho su venida. Don Juan Manuel, “El brujo postergado.”

NARRADOR AUTODlEGÉTlCO, COMPROMETIDO O EN PRIMERA PERSONA: Dícese de aquel narrador que, como el de las AUTOBIOGRAFÍAS, refiere las experiencias de su propia vida. Ejemplo:

• No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Edgar Allan Poe, “El gato negro.”

NARRADOR HOMODIEGÉTICO, COMPROMETIDO O EN SEGUNDA PERSONA: Narrador que es al mismo tiempo personaje de la historia narrada.

II. Focalización

En el análisis, aunado a la identificación del narrador es importante identificar el tipo de focalización que se utiliza. La focalización es el punto de vista desde el cual se narra la historia. Las focalizaciones pueden ser interna, externa o focalización cero.

FOCALIZACIÓN INTERNA: coincide con una la mente de un personaje; el narrador restringe su libertad con objeto de seleccionar únicamente la información que dejan entrever las limitaciones de una mente figural o personaje. Ejemplo: En un fragmento del relato “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, la descripción de espacio se realiza desde la perspectiva del personaje femenino, quien ante la severidad que la circunda todo lo observa áspero, frío y tenebroso:

• Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia […]La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas.”

FOCALIZACIÓN EXTERNA: el foco se ubica en un punto dado del universo narrativo, punto que se ha elegido por el narrador fuera de cualquier personaje, y por tanto excluye toda posibilidad de información sobre el pensamiento de ellos. Ejemplo: La narración en este fragmento no se realiza desde la perspectiva de ningún personaje, la escena se observa desde fuera de la mente de los personajes.

• Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia. Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas.”

FOCALIZACIÓN CERO: el narrador se impone restricciones mínimas, entra y sale de la mente de los personajes más diversos, mientras que su libertad para desplazarse por los distintos lugares. El foco del relato se desplaza constantemente de un personaje a otro en forma casi indiscriminada. La focalización cero puede identificarse con la narración omnisciente.

III. Juegos con el tiempo narrativo

ORDEN: relación de secuencia entre el orden cronológico en el que ocurren los acontecimientos y el orden en el que el discurso se va narrando. Aunque es importante señalar, que no se puede contar una historia exhaustivamente, de principio a fin, por sencillo que sea en apariencia un relato, es inevitable recurrir a rupturas temporales.

ANACRONÍAS: rupturas causadas por una relación entre el orden de los sucesos y la forma en la que se dan a conocer en el relato. Existen dos tipos principales de anacronías:

ANALEPSIS: se interrumpe el relato en curso para referir un acontecimiento del pasado, que pone en antecedentes al lector, según la terminología cinematográfica puede llamarse flashback.

PROLEPSIS: Se interrumpe el relato principal para narrar o anunciar un acontecimiento que ocurrirá en el futuro, según la terminología cinematográfica puede llamarse flashforward.

IV. Juegos con el tempo narrativo o el ritmo de la narración

Los acontecimientos de la historia pueden contarse con mayor o con menor velocidad; el autor decide si quiere aumentar el ritmo o si quiere desacelerarlo, es decir, un evento ocupará mayor o menor espacio o páginas dentro de la narración. A menor espacio mayor velocidad, a mayor espacio menor velocidad.

Los movimientos básicos del tempo narrativo son: la pausa descriptiva, la pausa digresiva, la escena, el resumen y la elipsis.

PAUSA DESCRITIVA: ritmo de máxima retardación en el que se detiene el tiempo de la historia, para dar paso a la descripción del espacio. Es importante señalar que la pausa descriptiva no es igual a la conciencia o el acto de contemplación de un personaje. Ejemplo:

• Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

La pausa descriptiva es una técnica mediante la que el discurso se pone al servicio del elemento especial de la novela, consumiendo por lo tanto texto pero no avanzando en el TIEMPO DE LA HISTORIA, cuyo fluir queda momentáneamente en suspenso.

PAUSA DIGRESIVA. Interrupciones en el discurso narrativo para dar paso al discurso del narrador en su propia voz, estas pausas no son parte de la historia, pertenecen al dominio de la reflexión más que al de la narración. Ejemplo:

• No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Edgar Allan Poe, “El gato negro.”

ESCENA: Técnica narrativa que por medio de un predominio casi absoluto del DIÁLOGO, el discurso transcurre como en “tiempo real.” Ejemplo:• -¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas! Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

RESUMEN: Técnica relacionada con el RITMO narrativo mediante la cual un período amplio del TIEMPO DE LA HISTORIA ocupa, por síntesis, una dimensión reducida en el TIEMPO DEL DISCURSO. También recibe el nombre, entre algunos autores, de PANORAMA. Ejemplo: 

• La "Muerte Roja" había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

ELIPSIS: Técnica relacionada con el Ritmo narrativo, que nos da una impresión de máxima aceleración. Velocidad extrema de la narración, que pasa en silencio un período de la historia contada; ese segmento temporal corresponde a un segmento nulo en el relato. Ejemplo:

• El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres […] Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

V. Verosimilitud y contrato de ficción

VEROSIMILITUD: cualidad que los textos narrativos bien formados tienen de proponer al lector un PACTO NARRATIVO o un contrato de ficción por el que es fácil aceptar que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción.

CONTRATO DE FICCIÓN: Contrato implícito que se establece entre el lector y el texto, mediante el cual éstos aceptan determinadas normas para una cabal comprensión del mismo, por ejemplo la de la FICCIONALIDAD de lo que se les va a contar, es decir, la renuncia a las pruebas de verificación de lo narrado y al principio de sinceridad por parte del que narra.

VI. Otras definiciones

OBJETIVIDAD: Cualidad de aquellas narraciones en las que el NARRADOR en tercera persona, ajeno pues a la HISTORIA no interfieren en un DISCURSO en el que predomina la presentación directa de los personajes y situaciones.

MONÓLOGO INTERIOR: Discurso sin auditor y no pronunciado, por el que un personaje novelístico expresa su pensamiento más íntimo, próximo a lo subconsciente, antes de toda organización lógica, por medio de frases directas.

MONÓLOGO CITADO: Transcripción directa, en el discurso novelístico, del pensamiento de un personaje en forma de soliloquio.













PAG 61  TEXTOS NARRATIVOS   

 Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.              

LA HISTORIA

                 

La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.

EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

     

       ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS               

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:

Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.

Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.

Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.

Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

        NARRADOR Y PUNTO DE VISTA              

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA

Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.

Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA

Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).

Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

     

     LOS PERSONAJES              

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.

El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.

Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.

La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

   

En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).

Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).

ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).

La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.

ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)

EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

     

    EL TIEMPO              

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.


   EL ESPACIO              

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.

Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.

   EL RECEPTOR              

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.

EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la histori

ALMA EN PENA…

Cuando mi hermano menor Jerry tenía apenas 5 años contrajo una terrible enfermedad, que había sido causada por un extraño virus. Era mi turno de cuidarlo en el hospital, ya empezaba a hartarme de ese lugar, mi reloj marcaba las 8:30, poco después llegó mi madre… ni adiós le dije. Apresuraba mi paso para salir lo más rápido posible, pasaba cerca de urgencias cuando de pronto se comenzaron a oírse fuertemente las sirenas de una ambulancia. Los paramédicos actuaron rápidamente para pasar al herido a la sala, el pobre hombre estiro débilmente su mano en dirección a mí, quedé en shock en ese momento, de pronto cerró sus ojos, de inmediato los paramédicos lo cubrieron con una sábana mientras que en sus rostros sólo se notaba la tristeza. Me di cuenta que aquel hombre había perdido la vida. Procuré no llorar y me dirigí seriamente a mi casa.

Al día siguiente fui a la prepa, pero aun me sentía mal por aquel terrible momento. Me encaminé hacia mi casillero, pero de pronto salieron muchas cucarachas, era un miedo terrible al ver ese tipo de cosas, procuré guardar la calma; pero en realidad, era imposible. Seguí con lo mío, cuando estaba en clase de literatura hojeando mi libro, me percaté que él estaba húmedo, cuando me fijé tenia sangre entre todas las partes de él, no podía concebir que ese tipo de cosas me sucedieran, le pedí permiso al maestro para retirarme al baño. Mientras estaba lavándome las manos sentí a alguien detrás de mi, así que volteé a ver quien era; pero me sorprendió ver que no había nadie, cuando de pronto vi a través del espejo que había un hombre, grite lo mas fuerte posible, ahora si era inevitable calmarme; sin embargo, recordé que era idéntico al hombre del hospital, salí corriendo hacia donde yo me llevara. Le pedí a la prefecta un pase de salida para poderme retirar de la escuela.

Cuando llegué a mi casa comencé a buscar a mi mamá, no había nadie, volteaba a todos lados para ver si alguien estaba; pero sólo había una nota en el refrigerador que decía.- Jessica tu hermano tuvo una recaída y necesita verte, ven rápido cuando leas esto. Con amor tu mami-. Aún estaba algo asustada por lo de aquella vez; pero debía estar apoyando a mi familia. Me cambie rápidamente de ropa para irme, pero me pareció raro que la luz parpadeara hasta fundirse el foco, aunque realmente no le temo a la oscuridad, alguna sensación me hacia sentir miedo, cuando de pronto sentí que alguien me sujetaba del cuerpo, no podía moverme, no podía gritar, cuando pude salir del martirio salí corriendo hacia afuera llorando sin parar.

Al llegar al hospital abracé fuertemente a mi mamá, tal vez era la falta de cariño o, el miedo que me acechaba durante el último día, ella me dijo que Jerry decía que algo malo iba a suceder, pero pensaban que él estaba loco. Quise saber que era lo que tanto decía mi hermano, me acerque a él para escucharlo y despejar mi duda.- Jessi, siento que ya me voy a ir de la vida, pero lo peor es que me han avisado que hay alguien que se quiere vengar de ustedes, en especial a ti, no se por  que pero, cuídate-. Me dejo perpleja lo que mi hermanito me había dicho, tal vez eran los fármacos tan fuertes que le suministraban o, era real lo que el predijo.

Ya había pasado el tiempo suficiente en el hospital, pero me sentía mal, de la nada comenzó a dolerme la cabeza y mi cuerpo, mis piernas no me funcionaban correctamente, no sabia que hacer, ni siquiera sabia muy bien el camino. El dolor comenzó a hacerse más intenso, era tan fuerte que tuve que sostenerme débilmente de las paredes. Quise mantenerme de pie pero era imposible, decidí entrar por una puerta ligeramente abierta en busca de ayuda, la abrí casi cayéndome, pero me sorprendió ver que sólo había poca luz; sin embargo era un lugar que jamás había conocido, hable sin respuesta, cuando poco a poco me fui poniendo de pie y me di cuenta que solo habían 2 camillas que no eran normales; pero mi sorpresa fue mayor al ver ahí un par de cadáveres abiertos por el abdomen, salí corriendo de inmediato pero fue imposible, se cerró la puerta de golpe hasta atascarse, jalé lo más fuerte que pude; pero fue en vano.

Grite sin alguna señal de que alguien pudiera escucharme, definitivamente era el más escalofriante momento que había tenido en mi vida. Comencé a llorar de la desesperación, cuando de pronto los cadáveres comenzaron a abrir los ojos y mirarse los unos a los otros, empezaron a inspeccionar sus cuerpos, ya era un mal momento y empezó a empeorar.

El par de “muertos” se dieron cuenta de mi presencia, y al parecer los molestaba. Se acercaron a mi lentamente con fines maléficos, sus cuerpos eran tan horribles, su piel echada a perder, de su abertura salían tripas con sangre, su cabeza tenia poco cabello y, para acabar estaban sus cuerpos inflamados y olían terriblemente. Solo me incline hacia el suelo para protegerme de ellos, cuando se pararon de las camillas tomaron de una bandeja unos cuchillos, me tomaron de manera violenta y agresiva, intente zafarme de sus brazos cuando de pronto, uno de ellos me clavo un cuchillo en mi espalda, y comencé a sangrar, intente abrir la puerta pero seguía atascada. Ya quería que esto acabara, pero aún no terminaba.

Quise huir de otra forma, pero ellos eran más hábiles que yo, me tiraron todo el carrito de utensilios quirúrgicos cortando la piel de mi cara, me jalaron hasta la parte final del cuarto, y uno de ellos tomó un banco y me dio en la cabeza hasta mi muerte.


Ahora soy uno de ellos, no se porqué fue la razón por la cual me asesinaron, pero necesito proteger a mi familia de esa persona tan mala que destruyó mi vida, tal vez es como Jerry dijo, “se quieren vengar de ti”, tal vez fue esa la razón por la cual me asesinaron, no le brindé mi ayuda a aquel hombre en sus últimos momentos de vida, y ahora sufro las consecuencias.

Marianah  Pimentell









ANALISIS:

TEMA: ANALISIS “ALMA EN PENA”

ARGUMENTO (RESUMEN):

El cuento trata de una adolescente que tiene un hermano enfermo en el hospital. Lo cual tiene que ir a cuidarlo porque su mama estará ocupada y ella tendrá que hacerse responsable por unas horas. Al llegar su mama al hospital ella decide irse de inmediato porque no le gustan los hospitales. Al llegar al a la salida del hospital se empiezan a oír las sirenas de las ambulancias, ella apresura mas el paso para salir antes de que entre el enfermo pero no le funciono ya que se los encuentra en la entrada. De pronto mira a un hombre acostado en la camilla el hombre le estira la mano para que lo ayude pero ella tiene miedo y no le da la mano de pronto el hombre cierra sus ojos y los paramédicos cubren su cara y cuerpo con sabanas blancas, ese hombre acababa de morir.

Ella sale corriendo del hospital, llega a la escuela donde le empiezan a pasar cosas raras. Pide permiso a la perfecta para salir de la escuela e irse a su casa pero al llegar a su casa le siguen sucediendo esas cosas  raras. Al entrar a la cocina mira hacia el refrigerador y mira un recado que dice jessi tu hermano quiere verte necesito que vengas al hospital. Sale directo para el hospital, al llegar con su hermano le dice que deseas. El niño le responde jessi creo que ya me iré de esta vida y alguien desea acerté daño, cuídate mucho. Al salir del cuarto de su hermano no se dio cuenta como entro a otro cuarto, de pronto ve dos cadáveres acostados en dos camillas. Ella se espanta y quiere salir de ahí pero la puerta esta atorada, los muertos empiezan a abrir sus ojos y a levantarse y empiezan acercarse a ella intenta escapar pero no puede. Por atrás en su espalda le dan un cuchillazo y poco apoco la matan. Al final del cuento dice algo asi “Ahora soy uno de ellos, no se porqué fue la razón por la cual me asesinaron, pero necesito proteger a mi familia de esa persona tan mala que destruyó mi vida, tal vez es como Jerry dijo, “se quieren vengar de ti”, tal vez fue esa la razón por la cual me asesinaron, no le brindé mi ayuda a aquel hombre en sus últimos momentos de vida, y ahora sufro las consecuencias”

¿Qué quiere decir el autor? El autor quiere decir que siempre que tengamos la posibilidad de ayudar a una persona que lo desee hay que ayudarlo en lo que podamos

El cuento está bien redactado y me gusto el lenguaje que usa,  es interesante y entretenido.

En el texto hay un narrador seis personajes .













Biografía del autor:

 Marianah  Pimentell  nació el 20 de marzo de 1958 en Culiacán, Sinaloa en una famila de clase media alta que empobrecería más tarde; su padre, Mario y Vega, fue un médico liberal, siendo Inés la hija mayor de nueve hermanos. Pasó gran parte de su infancia en la hacienda azucarera de su abuelo materno Francisco cercana a Culiacán, llamada "Eldorado". fue alumna del Colegio Montferrant en Culiacán, un colegio de monjas españolas. De 1945 a 1946 cursó estudios de preparatoria en el Colegio Aquiles Serdá en Guadalajara.

se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en México, D.F., para seguir una licenciatura de Filosofía, pero vive una crisis espiritual causada por las lecturas de Friedrich Nietzsche y Søren Kierkegaard y por el ambiente escéptico y ateo de su entorno. Como está a punto de suicidarse porque "la vida sin Dios no tiene sentido", su médico le aconseja cambiar de materia, de modo que en 1948 empieza la carrera de Letras Hispánicas como nueva materia. Termina sus estudios con una tesis sobre "Sentimientos e ideas políticas y sociales en el Teatro Mexicano .estudia Arte Dramático, y sigue un curso de Biblioteconomía.



Cuento escrito por Karla maybee mollinedo lozano.

Había una vez, un programa de televisión llamado “pequeños gigantes “, en el que algunos niños demostraban ante el público lo que eran capaces de hacer.

Era un programa de la tele, familiar y divertido, y cada semana hacían galas donde los niños cantaban con artistas sus canciones favoritas.

Un día, un juez se puso malo y no tenían con quien juzgar, así que llevaron a un niño del público para que ejerciera como juez.

Después de ver las actuaciones, el niño dijo que no le gustaba ninguna, ni siquiera la actuación de Javiercito, porque al niño le gustaba ver la tele basura, y no estaba acostumbrado a ver programas de otro estilo.

De repente, mientras el niño terminaba de hablar, uno de los concursantes números uno le preguntó: “Oye niño, ¿en los programas que te gusta ver, se valora el esfuerzo de las personas?”

Y el niño contestó: “No. En los programas que yo veo sólo se valora lo falso. Eso es lo divertido“.

Entonces, otro miembro del jurado le preguntó: “¿Prefieres ver por la calle gente cantar o que falceen?”

“Prefiero ver por la calle gente cantar, claro“, respondió el niño con una sonrisa, y seguro de lo que decía.

Y le volvió a contestar al niño: “Pues cuanta más gente vea los programas de tele basura y falsedad, más falcedads habrá luego en la calle y menos artistas y cantantes dando espectáculo.”

Entonces el niño entendió por qué un programa de televisión como pequeños gigantes, es mucho mejor que cualquier otro programa de tele basura.

Y aprendió que era mejor la televisión donde se valora el mérito personal, el esfuerzo y la superación, y no a los famosos por el simple hecho de ser famosos.

Y el niño terminó cambiando todas sus valoraciones como jurado, de los cantantes, a un ME GUSTA!

A partir de entonces ese niño dejó de ver la televisión que veía antes, y no se perdía ni un programa de pequeños gigantes.

FIN



Pag 63

Leyenda:

Hace mucho tiempo, sobre la carretera de la Rumorosa, un trailero manejaba a toda velocidad rumbo a Mexicali, pues su esposa estaba a punto de dar a luz y quería llegar rápido a su casa, llevaba dinero para lo que se ofreciera, mas cuando iba a tomar una peligrosa curva perdió el control y se estrelló contra unas rocas.



El chofer se bajó del trailer todo aturdido, se miró el cuerpo y se alegró al darse cuenta que no le había pasado nada. Entonces esperó a que pasara alguien para que le ayudara o lo llevara a la ciudad, pero durante mucho tiempo nadie cruzó aquellos cerros. El hombre se quedó dormido y cuando despertó se sorprendió al ver todo oscuro; no entendía qué pasaba así que decidió caminar, caminó y caminó, avanzó una buena distancia, sabía que la salida de la rumorosa estaba cerca y sin embargo, cuando se dio cuenta se encontró en el mismo lugar del accidente...



A los tres días hallaron el camión pero no al conductor; de él no se supo nada. Hasta que en una ocasión, años más tarde, un muchacho que manejaba un trailer se detuvo porque un hombre le hizo señas.



—Amigo, me llamo Francisco Vázquez y necesito con urgencia que mi mujer reciba un dinero porque va a tener un niño. yo no puedo ir, mi trailer se descompuso y no lo puedo dejar aquí.



—sí, señor, con gusto se lo llevaré —contestó el muchacho— sólo dígame dónde vive su señora.



El hombre le entregó un papel en el que anotó la dirección y el nombre de su esposa. Al despedirse, el joven sintió que un escalofrío le recorría la espalda, pues al darle la mano, el señor estaban tan frío como un muerto. El muchacho no le dio importancia, subió a su trailer y se encaminó a Mexicali.



Al día siguiente, fue a buscar a la señora pero no la encontró; alguien le dijo que ya no vivía ahí, que hacía tiempo se había cambiado. sin darse por vencido, preguntó en varios lugares hasta que, por las señas del papel, una anciana le indicó dónde vivía. al llegar dio unos golpes en la puerta y esperó a que le abrieran.



—¿dígame joven? —le preguntó la señora.



—perdone, ¿aquí vive la esposa del señor francisco vázquez?



—soy yo —contestó ella— ¿qué se le ofrece?



—ayer en la carretera, su esposo me pidió que le trajera este dinero, porque se le descompuso el trailer...



—¡no puede ser! —lo interrumpió la señora tapándose la boca—. Mi marido murió hace cinco años.



Al muchacho le temblaron las piernas, le dejó el dinero a la señora, que se puso a llorar, y se fue para su casa todo asustado. Cuando llegó, apenas había cerrado la puerta cuando descubrió frente a él al trailero de la carretera y brincó espantado; sentía que una fuerza extraña lo invadía.



—¡gracias, amigo! —le dijo el muerto con voz cavernosa, mientras desaparecía.



El joven podía escuchar los latidos de su corazón y tardó un buen rato en recuperarse de la impresión. tiempo después, al platicar con unos amigos, se enteró de que el trailero ya se les había aparecido a otros hombres, mismos que no habían cumplido el encargo del muerto, por eso se les fue secando el cuerpo hasta quedar como esqueletos.



Análisis:

Esta trata de una leyenda en baja california, Mexicali. Era un trailero que tuvo una accidente donde no le paso nada, todo estaba bien de pronto el trailero empezó a caminar pero por más que caminó llegaba al mismo lugar del accidente. Pasaron los años y nunca se supo nada de ese hombre. Después iba un muchacho cuando a lo lejos miraba a un hombre que le hacia la parada, el muchacho le dice ¡se le ofrece algo? El hombre le responde si, podría ir a Mexicali, es que mi mujer dará a luz y necesito que le lleve este dinero. El muchacho respondió claro que si señor solo digame el nombre y la dirección de su mujer. Al llegar a Mexicali fue a buscar a la esposa se aquel señor. Y dice disculpe usted es la esposa del señor francisco vasquez, ella respondió si soy yo que se le ofrece el muchacho le dijo lo que aquel hombre le había dicho. Ella le dijo no puede ser mi esposo falleció hace años. El muchacho se fue y al llegar a su casa ve de nuevo aquel hombre, el hombre le dice gracias! Después se entera de que ese hombre de había aparecido muchas veces solo que los demás no cumplían con ir a dejar el dinero.



Pag 73

Busca en internet información sobre:

Oda: Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente. Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical.

Himno:Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media

Elegia:La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

Pag 73

A mistad como la tuya no he tenido jamás

M úsica para mi vida, la luz magica que

I lumina mi camino y que

G uía mi sendero, hasta la libertad

A centúando este cariño más y más



G racias por enseñarme a volar, cuando las

R otas alas de mi ser

A compañaban mi tristeza y no sabía que hacer

C on tu paciencia y dedicación

I nspiraste mi corazón a que nuevamente mis

A las se abrieran al amor...y

S embraste entre nosotras una semilla,

en el jardín de la amistad, que hoy luce bello y espectacular.

AUTOR: Lauren Hdz (cibernotas.com)

Análisis:

Estructura interna: se reflejarán los diversos apartados en que podríamos dividir el "contenido" del poema. Ello supone adelantar, en parte, el significado del poema. No habrá más remedio que hacerlo así, pues el "contenido" de un poema probablemente tiene mucho más que ver con estas cuestiones formales que con las puramente significativas: en otras palabras: si es literatura lo es por la forma externa que ha querido darle el poeta y por la organización de sus materiales lingüísticos. Y no porque su significado sea poético por si mismo.

Estructura externa: g eneralmente, el poema se presentará en verso. ( Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, haciendo la salvedad de Luis Cernuda, donde además es minoritario.) El primer cometido será el análisis métrico del poema, con la inclusión de un comentario sobre todos los aspectos métricos: versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una métrica tradicional, sino el verso libre, el cual no responde a ninguno de los aspectos métricos citados

Tema: amiga gracias

Resumen: es una persona que le da gracias a su amiga por estar en los momentos difíciles con ella y por apoyarla.

Podemos dividir el poema en partes buenas y malas.

Las palabras de este poema tienen rima y medida.

El autor quiere decir que si hay verdaderos amigos solo que hay que saber buscarlos.

El poema esta muy bonito y me gusto cada palabra que dice.



Pag 75

Déjame:

Déjame que te diga al oído

Que estoy feliz a tu lado

Que eres lo más soñado

Lo mejor que me ha pasado

Déjame decirte que te amo

Que eres el hombrede mi vida

Que de tu amor soy esclavo

Que eres mi joya querida

Mi cadenita de plata

Has llenado mi corazón

Y por ese hermoso cariño

Sueño con todo tu amor

Déjame decirte Amado

Por que quiero que así te sientas

Por que en mi vida enamorado

Quiero que te consientas.





                                  







EXPRESION ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa . La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. ==Aspectos MAS IMPORTANTES Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

 Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.

 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

 Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.

 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.La expresión oral esta conformada por 9 cualidades son:

 1.Dicción.

 2.Fluidez.

 3.Volumen.

 4.Ritmo.

 5.Claridad.

 6.Coherencia.

 7.Emotividad.

 8.Movimientos corporales y gesticulación.

 9.Vocabulario.